INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FERNANDO AMAGÁ.
ABC
ATENCIÓN A POBLACIÓN QUE PRESENTA BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIAPCIÓN Y CON CAPACIDADES Y/O TALENTOS EXCEPCIONALES
San Fernando Amaga 1.jpg | San Fernando Amaga 9.jpg |
---|---|
San Fernando Amaga 8.jpg | San Fernando Amaga 7.jpg |
San Fernando Amaga 6.jpg | San Fernando Amaga 5.jpg |
San Fernando Amaga 2.jpg | San Fernando Amaga 3.jpg |
San Fernando Amaga 4.jpg | San Fernando Amaga 10.jpg |
Brindar una educación inclusiva a los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación o con capacidades y/o talentos excepcionales hace parte de las funciones que como docentes de apoyo nos compete según el decreto 366 del 9 de febrero del 2009. Pero tener en cuenta la diversidad del ser y desde allí posibilitar espacios de aprendizaje que le permitan al sujeto sobresalir en un contexto inusual y poco accesible para él, hace que esta función no sea estrictamente de profesionales con el perfil requerido para tal función, sino que todo aquel “maestro” se pregunte por las acciones que puede o pudo hacer para impactar en la vida de cada individuo.
Atendiendo a la diversidad del ser, a las políticas inclusivas y a las necesidades próximas, el Servicio de Apoyo Pedagógico de la institución, le brindó acompañamiento al estudiante Fuber Ferney Herrera Bolívar en un proceso de aprendizaje del sistema braille que le permitirá leer, escribir y responder académicamente a las demandas del currículo, Igualmente se le brindaron herramientas y estrategias para desarrollar actividades de clase en diferentes áreas y se orientó a los docentes frente a las adaptaciones que se debían realizar en el aula para generar espacios de aprendizaje según las habilidades y capacidades del estudiante.
Inicialmente se empezó con un proceso introductorio de desarrollo de habilidades sensoperceptivas que le ayudarían al joven a desarrollar habilidades motoras y posteriormente hacer lectura de la escritura en braille, para esto se utilizó la cartilla Kansas y varios materiales que contenían diferentes texturas. Seguidamente se inicia un proceso de aprestamiento de lecto escritura donde se hace referencia a las características del sistema sobre la manera de escribir y de leer que se irán aprendiendo durante el proceso. Como el estudiante ya tenía bases sobre la manera de escribir, se inicia el proceso con el aprendizaje de cada una de las letras del abecedario donde se le enseñan en cada encuentro 3 o 4 letras y la formación de palabra cortas utilizando las letras aprendidas.
Para este proceso el estudiante se mostró comprometido con el aprendizaje del sistema braille, el cual se iba complementando con el desarrollo de habilidades perceptivas con diferentes materiales como lo plantee anteriormente. Este proceso a la vez estuvo acompañado de los docentes de área donde se evidencio la importancia que ellos le estaban dando al sistema aprendido por el joven y le solicitaban escritura en braille con los contenidos de la clase para ser revisados por la docente de apoyo, de esta manera se evaluaba su proceso académico y se motivaba al estudiante.
Desde el Servicio de Apoyo Pedagógico se orientó a los docentes sobre las diferentes estrategias a utilizar en el aula con el estudiante y de manera pudiera responder a las dinámicas de clase. Igualmente se les mostraron diferentes materiales como la plancha de caucho que le permitirían escribir de manera convencional con tinta sobre una hoja, esto con la intención de trabajar en diferentes áreas cuando requiriera hacer dibujos o representar ejercicios matemáticos. El estudiante la utilizo en el área de educación artística, ciencias sociales y matemáticas.
El Servicio de Apoyo cuenta con diferentes materiales para acompañar el proceso académico del estudiante que presenta discapacidad visual, como lo es, la plancha de caucho, reglas con las medidas en braille, calculadora, materiales de sensopercepción y figuras geométricas en tercera dimensión facilitados por el área de matemáticas. Igualmente el objetivo a la vez, es que se utilicen otras estrategias en el aula como el acompañamiento del docente de apoyo en ocasiones que el estudiante así lo requiera, pero se pretende igualmente concientizar a sus compañeros para que le brinden apoyo desde un proceso colaborativo haciéndolo participe de las actividades grupales y acompañándolo en las lecturas y resolución de problemas.