top of page

¿Qué son las barreras de aprendizaje y participación?



 




"El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.

Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza"



http://misgabiflorestorres.blogspot.es/



Para reflexionar

¿Cuándo pequeño cómo era mi relación con las personas en condición de discapacidad? 





¿Cuándo era pequeño me decían que los niños especiales eran?

¿Qué decían mis padres cuando se referían a una persona en situación de discapacidad?



¿Cuál era mi mayor dificultad académica y social? ¿A qué se pudo deber mi dificultad?

 

"Las barreras  pueden coexistir en tres dimensiones:

·         En el contexto escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos...

·         En el contexto áulico  metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.

·         En el contexto socio familiar
Las barreras para el aprendizaje y la participación refieren aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Según Tony Booth (2000), las barreras para el aprendizaje y la participación aparecen en la interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.”

Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos.​

 

La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.

La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.
La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.

La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.

Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.
La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.


La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva
 

Una Escuela para todos y todas, está orientada a la creación de comunidades escolares seguras, colaboradoras, amables y estimulantes en las que todos en general y cada uno en particular son valorados en sí mismo. Se busca que los valores de la organización educativa sean compartidos por todo el profesorado, el alumnado, las familias, de forma que se transmitan a todos los miembros de la comunidad educativa. La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujeto de exclusión, por condición social, económica, cultural, étnica, lingüística, por capacidades y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su aprendizaje y participación en las prácticas educativas de la escuela.

 

http://misgabiflorestorres.blogspot.es/

 

Lunes 01 de Septiembre de 2014

 

 

Desde el trabajo que viene desarrollando el servicio de apoyo de la Institución Educativa San Fernando bajo las orientaciones y compromiso de los docentes de apoyo, nos vinculamos a la mesa de infancia y adolescencia del municipio de Amagá, para hacer una lectura de la población adolescente y joven frente a sus contextos cercanos y esferas personal, educativa y social que serán punto de referencia para la creación de políticas públicas dentro del municipio de Amagá. Invitamos así, a todos los estudiantes adolescentes y jóvenes de la institución Educativa San Fernando Amagá ha diligencias la encuesta que a continuación se muestra y aportar en la creación de las políticas públicas de nuestro municipio.

bottom of page